viernes, 27 de noviembre de 2009
La Medalla Milagrosa - 1941
27 de Noviembre.- La Medalla Milagrosa
La primera aparición de la Medalla Milagrosa tuvo lugar el 27 de Noviembre de 1830, un sábado víspera del primer domingo de Adviento, en París, justo en la capilla de la casa central de las Hijas de la Caridad, a una religiosa llamada Catalina Laboure. El padre Aladel, confesor de la vidente, fue quien insertó el relato en el proceso canónico siete años más tarde.
"A las cinco de la tarde, estando las Hijas de la Caridad haciendo oraciones, la Virgen Santísima se mostró a una hermana en un retablo de forma oval. La Reina de los cielos estaba de pie sobre el globo terráqueo, con vestido blanco y manto azul. Tenía en sus benditas manos unos como diamantes, de los cuales salían, en forma de hacecillos, rayos muy resplandecientes, que caían sobre la tierra... También vio en la parte superior del retablo escritas en caracteres de oro estas palabras: ¡Oh María sin pecado concebida!, rogad por nosotros que recurrimos a Vos. Las cuales palabras formaban un semicírculo que, pasando sobre la cabeza de la Virgen, terminaba a la altura de sus manos virginales. En esto volvióse el retablo, y en su reverso viose la letra M, sobre la cual había una cruz descansando sobre una barra, y debajo los corazones de Jesús y de María... Luego oyó estas palabras: Es preciso acuñar una medalla según este modelo; cuantos la llevaren puesta, teniendo aplicadas indulgencias, y devotamente rezaren esta súplica, alcanzarán especial protección de la madre de Dios. E inmediatamente desapareció la visión".
Esta visión se repitió algunas veces, durante la Misa y durante la oración, siempre en la rue du Bac, de París, cerca de la parada de "Metro" Sèvre-Babylone, detrás de los grandes almacenes "Au Bon Marché" donde está el edificio de las Hijas de la Caridad, en la capilla rectangular y sin estilo definido similar a las miles que existen en las casas religiosas.
¡Oh María sin pecado concebida!, rogad por nosotros que recurrimos a Vos.
Texto: Web de la Archidiócesis de Madrid
Enlaces Colegio San Vicente de Paúl - Benavente:
Web del Centro - Historia del Colegio
domingo, 22 de noviembre de 2009
Santa Cecilia (2)
Hoy los músicos celebran la festividad de su patrona y desde este blog queremos felicitar a cuantos colaboran y participan en nuestra Semana Santa.
Las fotos que para ello hemos seleccionado fueron tomadas por nuestro paisano Venancio Valbuena - www.interbenavente.es - y en ellas podemos apreciar los instrumentos más característicos de la música semanasantera: las cornetas y los tambores.
Muchas Felicidades.
Enlace con nuestra web: Bandas de Música - Multimedia
Las fotos que para ello hemos seleccionado fueron tomadas por nuestro paisano Venancio Valbuena - www.interbenavente.es - y en ellas podemos apreciar los instrumentos más característicos de la música semanasantera: las cornetas y los tambores.
Muchas Felicidades.
Enlace con nuestra web: Bandas de Música - Multimedia
sábado, 21 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Vista Panorámica 1961
Con fecha 1 de Agosto colgabamos en el blog una entrada que titulabamos "Vista Aérea 1961" en la que mostrabamos una foto, gentileza de Santiago Llamas, acompañada de un bonito comentario de Juan Carlos de la Mata.
Hoy os mostramos una Vista Panorámica, cedida por CEB Ledo del Pozo, que nuestro paisano Rafiki ha colgado en el curioso apartado "Ayer y Hoy" de su Blog Benavente y sus Gentes , y que podría haber sido tomada en el mismo año que la Vista Aérea.
Hoy os mostramos una Vista Panorámica, cedida por CEB Ledo del Pozo, que nuestro paisano Rafiki ha colgado en el curioso apartado "Ayer y Hoy" de su Blog Benavente y sus Gentes , y que podría haber sido tomada en el mismo año que la Vista Aérea.
martes, 17 de noviembre de 2009
Nuevas y Elegantes Túnicas
Hace unos días, en la entrada ¿Evolución o ruptura? que publicaba nuestro amigo Alberto en su blog "La Luz del Farol", leíamos el siguiente texto que hace referencia a la Semana Santa de Zamora:
"En la Junta de Mayo, Tola informa de las cosas de Sevilla, donde todas las Cofradías y Hermandades llevan túnicas y hábitos de variada policromía, cubriendo el rostro de antifaz de caperuz alargado, dando gran empaque y vistosidad a las Cofradías, por lo que esta nuestra resulta una procesión de aldea, con el viejo atuendo de capa, pese a que según ha visto en Sevilla, esta es más antigua que algunas de esa ciudad y debe por su austeridad, antigüedad y unción tomar las túnicas que darían más severidad a nuestro viejo desfile. La iniciativa del señor Tola termina con la opinión de que la CRUZ BERA vista túnica y caperuz morado como nuestro Santo Nazareno y que podría ser como las dos Cofradías de más solera de Sevilla, que son de ricos terciopelos. Aunque se estudió con entusiasmo y apasionadamente no hubo resolución final."
Artículo de Alberto Gato. Hace referencia al año 1894.
Hoy y aquí queremos recordar el día en que los cofrades de Benavente estrenaron sus "Nuevas y Elegantes túnicas": se celebraba el Jueves Santo la Procesión de la Santa Vera Cruz y el calendario señalaba 5 de Abril de 1928.
"Por la noche tuvo lugar la procesión de la Cofradía de Vera Cruz, en la que por primera vez salió el paso de La Sentencia de Jesús, de siete figuras, que no lució como debiera por desfilar en una obscuridad casi total.
Los cofrades con sus nuevas y elegantes túnicas, dieron a la procesión una solemnidad nunca vista en Benavente"
"En la Junta de Mayo, Tola informa de las cosas de Sevilla, donde todas las Cofradías y Hermandades llevan túnicas y hábitos de variada policromía, cubriendo el rostro de antifaz de caperuz alargado, dando gran empaque y vistosidad a las Cofradías, por lo que esta nuestra resulta una procesión de aldea, con el viejo atuendo de capa, pese a que según ha visto en Sevilla, esta es más antigua que algunas de esa ciudad y debe por su austeridad, antigüedad y unción tomar las túnicas que darían más severidad a nuestro viejo desfile. La iniciativa del señor Tola termina con la opinión de que la CRUZ BERA vista túnica y caperuz morado como nuestro Santo Nazareno y que podría ser como las dos Cofradías de más solera de Sevilla, que son de ricos terciopelos. Aunque se estudió con entusiasmo y apasionadamente no hubo resolución final."
Artículo de Alberto Gato. Hace referencia al año 1894.
Hoy y aquí queremos recordar el día en que los cofrades de Benavente estrenaron sus "Nuevas y Elegantes túnicas": se celebraba el Jueves Santo la Procesión de la Santa Vera Cruz y el calendario señalaba 5 de Abril de 1928.
Benavente, miércoles 11 de Abril de 1928
SEMANA SANTA EN BENAVENTE
SEMANA SANTA EN BENAVENTE
"Por la noche tuvo lugar la procesión de la Cofradía de Vera Cruz, en la que por primera vez salió el paso de La Sentencia de Jesús, de siete figuras, que no lució como debiera por desfilar en una obscuridad casi total.
Los cofrades con sus nuevas y elegantes túnicas, dieron a la procesión una solemnidad nunca vista en Benavente"
Fotografías del Programa de Semana Santa del año 1930.
En la correspondiente al Cofrade la la Vera-Cruz podemos apreciar la "túnica de cola" con que procesionaban en aquellos años.
En la correspondiente al Cofrade la la Vera-Cruz podemos apreciar la "túnica de cola" con que procesionaban en aquellos años.
domingo, 15 de noviembre de 2009
El Pueblo - 1928
Semanario "EL PUEBLO"
Benavente, miércoles 18 de Abril de 1928
Benavente, miércoles 18 de Abril de 1928
En esta publicación podemos leer dos noticias que nos permiten conocer cómo nuestros mayores vivían la Semana Santa: "El Heraldo de Zamora,, y Benavente", que nos narra la polémica suscitada a consecuencia de la compra del paso de La Sentencia, y "Semana Santa en Benavente", que recoge un resumen de la Semana Santa recién terminada y de donde entresacamos la frase "Los cofrades con sus nuevas y elegantes túnicas dieron a la procesión una solemnidad nunca vista en Benavente".
Un retazo de nuestra historia que nos ha facilitado José María Esguevillas, Secretario de la Cofradía del Santo Entierro, al que desde aquí agradecemos la labor de recopilación que viene realizando sobre nuestra Semana Santa.
Enlace: La Sentencia
viernes, 13 de noviembre de 2009
Saeta al Yacente
El Viernes Santo durante la Procesión del Santo Entierro nuestro paisano Pedro Rodríguez captó con su "Nikon" el momento en el que desde una ventana del Casino se cantaba una saeta al Cristo Yacente.
No es una costumbre arraigada en Benavente, aunque, como podemos leer a continuación, nuestros abuelos ya lo vivieron en alguna ocasión.
Con una noche magnífica se celebró la procesión del Miércoles Santo, concurriendo bastantes fieles alumbrando. En la calle de Alfonso XIII y desde un balcón del café de la Rúa, la artista Aicha la Hebrea quiso cantar una saeta a la Virgen, que no la oyó ésta por hallarse ya a bastante distancia, pues las cofradías, con muy buen acuerdo, no permitieron parar la Virgen ante la aglomeración del público que, por falta de hábito para estas cosas, rompió las filas, aglomerándose ante dicho café.
Enlace: Galería Fotográfica de Pedro
No es una costumbre arraigada en Benavente, aunque, como podemos leer a continuación, nuestros abuelos ya lo vivieron en alguna ocasión.
Benavente, miércoles 11 de Abril de 1928
SEMANA SANTA EN BENAVENTE
SEMANA SANTA EN BENAVENTE
Con una noche magnífica se celebró la procesión del Miércoles Santo, concurriendo bastantes fieles alumbrando. En la calle de Alfonso XIII y desde un balcón del café de la Rúa, la artista Aicha la Hebrea quiso cantar una saeta a la Virgen, que no la oyó ésta por hallarse ya a bastante distancia, pues las cofradías, con muy buen acuerdo, no permitieron parar la Virgen ante la aglomeración del público que, por falta de hábito para estas cosas, rompió las filas, aglomerándose ante dicho café.
Enlace: Galería Fotográfica de Pedro
martes, 10 de noviembre de 2009
Santa Clara 1977
lunes, 9 de noviembre de 2009
Socorro de Pobres y Peregrinos
Rafael González, en su blog "Más Vale Volando", nos vuelve a mostrar su trabajo de investigación sobre nuestra historia y patrimonio con el artículo titulado:
Enlace: Hospital de la Piedad
"porque los pobres e peregrinos que pasan por la villa de Venavente en romería a Santiago e a otras muchas partes e peregrinaziones recivan caridad e ayuda, e los enfermos sean curados e hallen saludable descanso e mitigazión de sus travajos, acordaron de fundar e dotar una cassa y hospital en la dicha villa de Benavente, la cual comenzaron en el año de la encarnazión de nuestro Señor Jesuchristo de mill quinientos e diez y siete años y la acavaron en el año de mill quinientos e veinte"
Enlace: Hospital de la Piedad
viernes, 6 de noviembre de 2009
Capataces y Costaleros
Costalero: Esportillero o mozo de cordel, especialmente el que lleva a hombros un paso de una procesión.
Comunicado de la organización:Ya esta abierto el plazo de inscripcion al I Congreso Nacional de Capataces y Costaleros que podrá realizarse de forma telemática a través de la web oficial www.pasionahombros.com.
En el I Congreso Nacional de Capataces y Costaleros, bajo la leyenda "Pasión a Hombros" se estudiará el trabajo del costalero y las formas de llevar los pasos, así como la composición de música cofrade y su importancia en el andar de los pasos.
Este evento que se desarrollará en Marchena los días 20 al 22 de noviembre está organizado por el Ayuntamiento de Marchena en colaboración con Unicaja, Cajasol, Fundación Cruzcampo, El Consejo de Hermandades de Marchena y la Diputación de Sevilla.
martes, 3 de noviembre de 2009
Destierro en Benavente
La Monja de las Llagas
Reportaje de Juan Carlos de la Mata
Publicado en la revista La Comarca
Número 1. Marzo 1996
Reportaje de Juan Carlos de la Mata
Publicado en la revista La Comarca
Número 1. Marzo 1996
domingo, 1 de noviembre de 2009
La Espadaña del Hospital
Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.
Fotografía obtenida de la web de Isidoro Palmero "Descubre Benavente" que dentro del apartado "Qué Ver - Arquitectura Religiosa" dedica un reportaje al Hospital de la Piedad
Postal del Claustro del Hospital de la Piedad y negativo de cristal de la Plaza de los Bueyes gentileza de nuestro paisano Jaume Vázquez y pertenecientes a su colección de Postales de Benavente
La Plaza de los Bueyes en una foto gentileza de Martina Ferrero, esposa de Alfonso Llamas (Librería Alfonso)
Fe de erratas:
Martina Ferrero no es la esposa, sino la madre de Alfonso Llamas.
La foto nos la ha facilitado Santiago Llamas, nieto de Martina.
* * * * * * *
Enlace: El Hospital de la Piedad
* * * * * * *
Enlace: El Hospital de la Piedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)