lunes, 28 de junio de 2010
domingo, 27 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
San Juan celebra a su Patrono
La parroquia de San Juan del Mercado celebra al titular del templo

Con ocasión de la festividad de San Juan Bautista, la cual se celebra el día 24 de junio, el templo benaventano de San Juan del Mercado ha celebrado a su Patrono y titular del templo. Por ello una imagen del Santo, que habitualmente se encuentra en la capilla del ábside meridional, ha sido trasladada durante estos días para presidir la capilla mayor. Con ocasión de esta festividad el jueves día 24 tuvo lugar a las 20,00 horas una solemne misa en honor del Patrono y titular del templo, la cual fue muy concurrida.
En la iglesia se localizan así mismo, además de la mencionada imagen, otras representaciones iconográficas y símbolos referentes al Santo, como la escena del bautismo en el Jordán (de grandes dimensiones ésta, y que se localiza en el cuarto de esfera del ábside central), una representación sedente del Bautista (situada en una de las vidrieras que se abren en el muro sur), así como diversas cruces sanjuanistas, las cuales nos hablan de la vinculación de este templo con la Orden Hospitalaria de los Caballeros de Malta (y que se pueden apreciar en el rosetón de la capilla mayor, en el bajavoz del púlpito, en las pinturas del ábside central, entre otros lugares del edificio).
En el exterior encontramos representado San Juan entre las imágenes esculpidas en la portada de la Epifanía o de la Adoración de los Reyes (atrio que se abre en el muro sur de la iglesia). Entre los diversos profetas que se encuentran adosados a las columnas de la bella portada podemos contemplar una representación del Bautista vestido con una piel de camello a la usanza eremítica (la voz que clama en el desierto), es decir como El Precursor (aquel que anuncia la venida del Mesías), y que con uno de sus índices señala una filacteria.
Juan Carlos de la Mata
Enlace: La noche de San Juan
jueves, 24 de junio de 2010
Las Fotos de albTotxo

Hoy 24 de junio celebramos la festividad de San Juan.
Con tal motivo, os traigo una foto obtenida del álbum que a Benavente dedica Alberto, un segoviano actualmente en Valladolid, en su Galería en Flickr.
Con tal motivo, os traigo una foto obtenida del álbum que a Benavente dedica Alberto, un segoviano actualmente en Valladolid, en su Galería en Flickr.
Enlace: Galería en Flickr de albTotxo
miércoles, 23 de junio de 2010
La noche de San Juan

"En Benavente, al menos durante los siglos XV y XVI, el día de San Juan era una de las fechas más señaladas del calendario festivo, y para su celebración el Concejo o ayuntamiento compraba un par de toros que los vecinos corrían por la Rúa, algunos a caballo, desde la plaza de Santa María a San Nicolás. En las fiestas benaventanas de San Juan, los toros eran un componente indispensable de la fiesta. Éstos se traían conducidos por zangarrones, mozos y jinetes desde las ganaderías existentes en la comarca. Generalmente procedían de algunas de las dehesas inmediatas a la Villa, como era la de Brive o de algún pueblo cercano como Villabrázaro. También fue costumbre el hacer hogueras durante la víspera del Corpus y la noche de San Juan. Con el paso de los siglos esta festividad, en otro tiempo una de las más importantes de Benavente junto con el Corpus fue perdiendo importancia frente a otras celebraciones y conmemoraciones".
Para la ilustración del artículo hemos utilizado fotografías del archivo de Juan Carlos, de la web de nuestro paisano Isidoro Palmero www.descubrebenavente.com y "una foto imposible" de Leonardo.
Enlace: La noche de San Juan

martes, 22 de junio de 2010
La Desnudez y La Crucifixión
Retazos de nuestra historia.
El año 2001, la Cofradía de Jesús Nazareno de Zamora celebró su 350 aniversario. Con tal motivo fue publicado un estudio de José-Andrés Casquero Fernández titulado: Apuntes Históricos sobre el Paso de "La Desnudez".
De dicho estudio, que podéis encontrar completo y en formato PDF en nuestro apartado de la web dedicado al Paso de la Desnudez, hemos entresacado algunos párrafos para redactar esta entrada.
"Cuando la Cofradía de Jesús Nazareno se fundó tan sólo contaba con dos imágenes de devoción: su titular Jesús Nazareno y Nuestra Sra. de la Soledad. Un año después de celebrar su primera procesión, en 1653, se incorporó a la carrera la figura de La Verónica. En 1668 y 1669 el número de insignias se incrementó, primero con el paso de La Desnudez vulgo Redopelo y después con el de la Crucifixión".
Nos narra José-Andrés que el Paso de La Crucifixión fue sustituido por la actual, obra de Ramón Álvarez, en 1885 y del Paso del Redopelo nos comenta:
"La idea de reformar los viejos pasos de Jesús Nazareno y Redopelo partió de D. Federico Martínez en la primavera de 1892."
"De nuevo en 1898 se insiste en que el paso de Redopelo "aparte de lo antiguo y malo que era, producía la irrisión de las gentes y descomponía el conjunto de la procesión" por lo que urgía retirarlo".
"En sesión extraordinaria la junta conocía el día 29 (1900) mediante una fotografía remitida por José María Garrós el boceto del paso, que incluía tres sayones, la figura de Jesús y el terrazo, así como su coste: dos mil pesetas. El escultor hacía la salvedad que de aprovecharse el Jesús del viejo, con su arreglo, el precio no variaría".
Finalmente, José María Garrós realizó el paso completo de La Desnudez que procesiona por primera vez en Zamora en 1901.
El año 2001, la Cofradía de Jesús Nazareno de Zamora celebró su 350 aniversario. Con tal motivo fue publicado un estudio de José-Andrés Casquero Fernández titulado: Apuntes Históricos sobre el Paso de "La Desnudez".
De dicho estudio, que podéis encontrar completo y en formato PDF en nuestro apartado de la web dedicado al Paso de la Desnudez, hemos entresacado algunos párrafos para redactar esta entrada.
"Cuando la Cofradía de Jesús Nazareno se fundó tan sólo contaba con dos imágenes de devoción: su titular Jesús Nazareno y Nuestra Sra. de la Soledad. Un año después de celebrar su primera procesión, en 1653, se incorporó a la carrera la figura de La Verónica. En 1668 y 1669 el número de insignias se incrementó, primero con el paso de La Desnudez vulgo Redopelo y después con el de la Crucifixión".
Nos narra José-Andrés que el Paso de La Crucifixión fue sustituido por la actual, obra de Ramón Álvarez, en 1885 y del Paso del Redopelo nos comenta:
"La idea de reformar los viejos pasos de Jesús Nazareno y Redopelo partió de D. Federico Martínez en la primavera de 1892."
"De nuevo en 1898 se insiste en que el paso de Redopelo "aparte de lo antiguo y malo que era, producía la irrisión de las gentes y descomponía el conjunto de la procesión" por lo que urgía retirarlo".
"En sesión extraordinaria la junta conocía el día 29 (1900) mediante una fotografía remitida por José María Garrós el boceto del paso, que incluía tres sayones, la figura de Jesús y el terrazo, así como su coste: dos mil pesetas. El escultor hacía la salvedad que de aprovecharse el Jesús del viejo, con su arreglo, el precio no variaría".
Finalmente, José María Garrós realizó el paso completo de La Desnudez que procesiona por primera vez en Zamora en 1901.

Foto publicada en el blog La Luz del Farol
Todo nos hace sospechar que D. Ramón, en 1885, no solo realizó el paso de La Crucifixión, sino que también talló un Cristo para sustituir al original del paso de La Desnudez del año 1668. A dicha imagen será a la que el Sr. Garrós se refiere como "El Jesús del viejo"



Cristos tallados por Ramón Álvarez para La Crucifixión y La Desnudez
Finalmente, aunque eso forma parte de otra historia, la Desnudez sustituida en Zamora, fue adquirida por la Cofradía del Santo Entierro y procesiona en Benavente desde el año 1902.
Nuestro "Judío del Clavo"
domingo, 20 de junio de 2010
Reloj el de Benavente
Campanas las de Toledo, Catedral la de León,
Reloj el de Benavente,
y Rollo el de Villalón.
Reloj el de Benavente,
y Rollo el de Villalón.

Juan Carlos de la Mata nos ha enviado un nuevo artículo que guardaremos en "El Arca de las Tres Llaves". En esta ocasión, su estudio se centra en el "Reloj" de Benavente que, como refleja la coplilla popular que encabeza esta entrada, adquirió gran renombre en toda Castilla.
El artículo está ilustrado con una foto que Pablo Testera realizó en los años treinta a la cabecera de la iglesia de Santa María del Azogue, cuatro postales de los años 60-70 que nos ha enviado "nuestro paisano en Alicante" Jaume Vázquez y una foto tomada el año 2009 por Rafael Acedo.
Se accede directamente al artículo desde la foto (detalle de la realizada por Pablo Testera en la década de los años treinta).
viernes, 18 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
Punto y final de D. Gregorio
Jornada Mundial de la Juventud
Madrid 2011
Imágenes del Vía Crucis
* * * * * * *
XIII - Jesús en brazos de su Madre
Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad - Valladolid
La Quinta Angustia
Gregorio Fernández - 1625
* * * * * * *
XIV - El cadáver de Jesús puesto en el sepulcro
Convento de San Plácido (Benedictinas) - Madrid
Cadáver de Jesús
Gregorio Fernández - S. XVII
Madrid 2011
Imágenes del Vía Crucis
* * * * * * *
XIII - Jesús en brazos de su Madre

La Quinta Angustia
Gregorio Fernández - 1625
* * * * * * *
XIV - El cadáver de Jesús puesto en el sepulcro

Cadáver de Jesús
Gregorio Fernández - S. XVII
miércoles, 16 de junio de 2010
Ramón Álvarez en Madrid
martes, 15 de junio de 2010
JMJ 2011 - Vídeo
Jornada Mundial de la Juventud
Madrid 2011
Las imágenes que irán al Vía Crucis de Madrid
Madrid 2011
Las imágenes que irán al Vía Crucis de Madrid
domingo, 13 de junio de 2010
sábado, 12 de junio de 2010
Puerta de La Epifanía


viernes, 11 de junio de 2010
A Santiago por Benavente
Del 15 al 18 de Junio se celebrará el "II Congreso (itinerante) sobre el camino Madrileño-Castellano de Santiago" que tiene como cosedes: Medina del Campo, Tordesillas, Benavente, Santa Marta de Tera y Puebla de Sanabria.


* * * * * * *
Programa Completo en formato PDF
Programa Completo en formato PDF
jueves, 10 de junio de 2010
Pablo Testera
Traemos hoy al blog dos fotos de Pablo Testera que tienen como motivo la Iglesia de Santa María del Azogue y que han sido obtenidas de la publicación que sobre Winocio y Pablo Testera (padre e hijo) realizó la Filmoteca de Castilla y León el año 1998.
La familia Testera vivía en la casa número 29 de la Avenida del Ferial, donde hoy se encuentra el Hostal Ría de Vigo, y en ella murió Pablo el 8 de septiembre de 1994, a los 94 años.
La vieja casa fue adquirida por Francisco Casquero quien, al proceder a su derribo, decide ceder las casi treinta y cuatro mil fotografías que en ella se encontraban a la Junta de Castilla y León.
Puerta sur de Santa María del Azogue, todavía con verja en el atrio.
En el tímpano, el Agnus Dei y cuatro ángeles con incensarios.
La familia Testera vivía en la casa número 29 de la Avenida del Ferial, donde hoy se encuentra el Hostal Ría de Vigo, y en ella murió Pablo el 8 de septiembre de 1994, a los 94 años.
La vieja casa fue adquirida por Francisco Casquero quien, al proceder a su derribo, decide ceder las casi treinta y cuatro mil fotografías que en ella se encontraban a la Junta de Castilla y León.

En el tímpano, el Agnus Dei y cuatro ángeles con incensarios.
En la presentación del libro leemos:
"Gracias a la Colección Testera -cuyos primeros frutos se dan a conocer en esta publicación- podemos saborear fragmentos de la memoria de León a principios de siglo y de Benavente desde 1926 a 1973."
Juan José Lucas
Presidente de la Junta de Castilla y León.
"Gracias a la Colección Testera -cuyos primeros frutos se dan a conocer en esta publicación- podemos saborear fragmentos de la memoria de León a principios de siglo y de Benavente desde 1926 a 1973."
Juan José Lucas
Presidente de la Junta de Castilla y León.
miércoles, 9 de junio de 2010
En las Cortes de Castilla y León
El pasado lunes nuestros "Pequeños Peregrinos" recibieron, en la sede de las Cortes de Castilla y León, los premios obtenidos en el concurso "Los Caminos a Santiago por Castilla y León".
El próximo viernes, los alumnos de 2º de primaria del Colegio Virgen de la Vega comenzarán a disfrutar del premio obtenido y, durante dos días, realizarán el tramo de la Vía de la Plata que une Benavente y Ponferrada.
martes, 8 de junio de 2010
La Casa de la Cruz

"Entrad y sentaros, mirad nuestra Liturgia, nuestra historia, nuestras tradiciones... patrimonio común de los que nos llamamos cristianos. No os quedéis de pie, os estaba esperando. Sed bienvenidos a la Casa de la Cruz."
sábado, 5 de junio de 2010
Crónica Festiva
"Así sería la crónica y programación festiva en Benavente hace quinientos años, si se hubiese llegado a escribir y hubiese existido nuestra revista La Talanquera..."
Con esta frase Pedro Morales, "padre" de la Revista La Talanquera, da paso a un original artículo de Juan Carlos de la Mata en la edición del año 2006.






viernes, 4 de junio de 2010
La Gacetilla
Domingo 6 de Junio
20:00 Procesión del Corpus.
20:00 Procesión del Corpus.
Dos frases que nunca debieron desaparecer del Programa de Fiestas y que, por lo que se ve, son muy difíciles de recuperar.
* * * * * * *
El Abuelo Faustino tuvo un “desagradable encuentro” con Solitario, el toro del cajón que recorrió las calles de Benavente el pasado martes, del que le deseamos su pronta recuperación.

Amigo Faustino: “hasta el mejor escribano echa un borrón”.
martes, 1 de junio de 2010
El Corpus en Benavente
El Corpus: Un jueves que reluce más que el sol
Festividad del Corpus
Las alteraciones y modificaciones habidas en estos últimos años con respecto al calendario festivo tradicional, han ocasionado el traslado y relegación de la antiquísima festividad del Corpus Christi. Las fiestas del Corpus constituyen desde tiempo inmemorial y para buen número de localidades, uno de los acontecimientos de más arraigo y tradición de todo el año. Instituida en el siglo XIV. Es sin duda una de las fiestas más enraizadas en el sentir de la población, uno de los “tres jueves que relucen más que el sol” que sabiamente sentenciaban nuestros mayores. Las fiestas del Corpus constituyen desde tiempo inmemorial uno de los acontecimientos de más arraigo y tradición de todo el año.
La festividad el Corpus es sin lugar a dudas la más universal de las celebradas por todos los pueblos; instituida en Francia hacia 1320, pasará tempranamente a los reinos peninsulares donde su celebración se extenderá rápidamente. Así en numerosos pueblos, villas y ciudades de Castilla y León hay abundantes testimonios de los desfiles de la Procesión Sacramental del Corpus desde los siglos XV y XVI. Algunos componentes de nuestros actuales festejos como los gigantes y cabezudos proceden de esta celebración. La festividad será trasplantada a la América Hispana a través de los colonizadores, donde prende con gran aceptación y vigor que se mantiene en la actualidad.
Las ferias y fiestas del Corpus son también un fenómeno social, como herederas de un rico pasado que hizo brillar a nuestros pueblos y ciudades. Las fiestas tradicionales son en general un inapreciable valor de la herencia patrimonial y de la cultura popular, han sido también en cierta forma las pregoneras de la pujanza y vitalidad de nuestro pueblo, expresión del palpitar animoso de su diversión, porque como se ha un pueblo sin fiestas es como un camino sin posadas. Son en definitiva un valor para el refuerzo de las identidades colectivas que corren peligro de desaparecer cuando se sacan de su contexto, alteran o trasladan de su marco, espacio y tiempo tradicional.
Evolución y transformaciones
La fiesta ha sufrido algunos cambios sustanciales en el transcurso de los siglos, pero se ha mantenido tradicionalmente como una de las fiestas más señaladas y de más arraigo de todo el país. Tradicionalmente esta solemnidad religiosa se celebra anualmente el jueves siguiente a la dominica de la Santísima Trinidad y constituía una manifestación colectiva de exaltación de la Eucaristía y de adoctrinamiento sobre las verdades de la fe cristiana. Durante los primeros siglos de su institución se pretende en parte con esta celebración extender la comprensión de los misterios religiosos entre el pueblo llano, haciéndolo de una forma efectiva y didáctica a través de suntuosas procesiones que luego desembocan en el esplendor del llamado “Corpus barroco”. En torno a estas representaciones sacramentales se va configurando un complejo entramado festivo, que en buena parte ha llegado hasta nuestros días. Con el tiempo esta celebración religiosa, teóricamente núcleo central de la fiesta se irá desdibujando y diluyendo en la celebración profana.
Hemos asistido durante los últimos años al progresivo declive de esta celebración al menos en Benavente. Ello en parte quizá sea debido a las transformaciones sociológicas y al cambio de costumbres y mentalidades habidas durante los últimos años, pero quizá también tenga su parte el traslado de esta festividad al domingo. Lo cierto es que las procesiones ya no son tan concurridas como hasta hace algunos años, ni tienen el esplendor que tuvieron antaño. Cuando revisamos nuestra historia y comprobamos el glorioso esplendor que las procesiones del Corpus tuvieron en Benavente y que sorprendieron a propios y foráneos, y vemos como han quedado relegadas frente a otras manifestaciones más profanas, es cuando nos damos más cuenta de que hemos perdido con ello buena parte de nuestro patrimonio religioso y cultural. Al contemplar alguna de las celebraciones del Corpus, como la que tiene lugar en Toledo, en Granada, o en numerosas localidades levantinas, manchegas, etc, o en lugares más próximos a nosotros como la localidad leonesa de Laguna de Negrillos, vemos en ello un reflejo de lo que debieron ser los Corpus en Benavente.
Consideramos, a nuestro modesto entender, que no deberíamos dar la espalda a nuestro pasado, ni romper los lazos con nuestras raíces, porque las fiestas tradicionales forman también parte del substrato humano, del legado histórico y del acerbo cultural de esta tierra. Para ello sería necesario aunar esfuerzos e iniciativas para recuperar esta festividad que debe ocupa el lugar que siempre le ha correspondido, como digna que es de ser conservada y transmitida con la pujanza, esplendor y vitalidad de antaño. En este sentido sería necesario que desde las instancias oficiales se tomase en consideración la posibilidad de fijar nuevamente la festividad del Corpus Christi en el jueves de dicha semana, tal y como es y ha sido tradicional durante siglos en este país y en esta región.
Al Corpus benaventano, tal y como queda reflejado en la documentación referente a esta celebración acudía en el pasado no sólo los numerosos miembros del Cabildo de San Vicente, sino gran parte del clero de la comarca y sus distintas merindades y representaciones de cada pueblo con sus cruces parroquiales, pendones y estandartes. A la procesión se unían representaciones de las distintas comunidades religiosas de la villa (dominicos, franciscanos y jerónimos) además de las diversas cofradías gremiales y piadosas.

Tendríamos entre todos para recuperar parte de este esplendor perdido tratar de reforzar con nuestra presencia y participación estas manifestaciones, pues de lo contrario llegarán a perderse, al menos en sus aspectos más externos. Hoy día el clero es reducidísimo y los niños que acuden con sus hábitos de primera comunión para arrojar pétalos durante el recorrido procesional son más bien escasos y los monaguillos que antaño habrían la procesión han desaparecido.
Recuperación del esplendor perdido
Estas modificaciones habidas en estos últimos años con respecto al calendario festivo tradicional, han ocasionado el traslado y relegación de la antiquísima festividad del Corpus Christi. Quizá sería por ello conveniente que se fijase de nuevo la festividad del Corpus en jueves (es decir el jueves siguiente a la Dominica de la Santísima Trinidad o anterior a la Dominica Primera después de Pentecostés, fecha esta última en que actualmente se viene celebrando). Todo ello en aras de la recuperación plena de esta festividad, que creemos debe ocupar el lugar que siempre le ha correspondido, como digna tradición que es y para ser conservada y transmitida, con la pujanza, esplendor y vitalidad de que hasta ahora ha gozado en nuestra región. Con ello además creemos se evitaría la confusión que se ha producido los últimos años, al trasladar al domingo una festividad que ha permanecido inamovible durante siglos y que siempre ha sido un referente para las gentes de nuestra tierra.
No estaría de más reivindicar legítimamente esta herencia religiosa, festiva, cultural y patrimonial que forma también parte de nuestra identidad colectiva y que con su recuperación seremos también un poco cada vez más, nosotros mismos.
Juan Carlos de la Mata Guerra
* * * * * * *
Ilustraciones:
- Custodia de Santa María del Azogue - 1550
- Programas de las "Ferias y Fiestas del Corpus Christi" de los años 1947 y 1960 obtenidos de la web interbenavente.es
- La Veguilla "Está instalada en unas andas de plata que se adquirieron para la procesión del Corpus Cristi. Son obra del orfebre Juan de Figueroa, que las hizo en el año 1694, tomando como modelo otras existentes en la Catedral de Salamanca. En la colegiata de Toro hay otras, casi idénticas a las de Benavente, del mismo autor."
Elena Hidalgo Muñoz - "La Iglesia de Santa María del Azogue de Benavente"
Enlaces:
Función del Corpus
La Custodia de Benavente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)